viernes, 19 de marzo de 2010

PRESENTACION DEL GRUPO.



Somos el grupo 401210_14 de el curso académico de Estética de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Cada uno realizó sus aportes a partir de las lecturas del modulo y las entradas web.

El equipo son:

ADRIANA MABEL PRIETO

ALBERTO ANTONIO CONTRERAS

JUAN PABLO PEÑARANDA


Cada uno de nosotros a partir de sus inclinaciones artísticas, plasmó su comprensión de conceptos estéticos: los hombres con un poema cada uno y la mujer con un vídeo.

Como grupo nos hemos dado cuenta que las herramientas tecnológicas son un buena herramienta pedagógica para el aprendizaje de temas tan importantes como la estética para un filósofo.

Por estas razones con este blog expresamos la manera en que comprendemos este mundo de lo bello y de lo feo como un devenir de las experiencias cotidianas...

LOS APORTES DE ALBERTO

¿QUE ES LA ESTETICA?

Antes de dar una respuesta a la pregunta anterior veamos que es la emoción estética.

El placer estético es el arrebato de entusiasmo que sentimos al contemplar una obra de arte;o como dijeran Benildo Matías y Rodulfo Eloy:"...este conmovernos,este participar con la inteligencia del modo de sentir y de ver de los poetas es la emoción estética,propia solamente de la razón."

¿Esta sensación de agrado desinteresado que nos deja un bello espetáculo de la naturaleza o una obra de arte,este fuego que pasa por los sentidos y toca nuestro espíritu no es una experiencia estética?¿y la obra que la produce no es el objeto estético?

De una obra estética podemos emitir juicios como bello y feo y reflexionar de una manera general,profunda,rigurosa y sistemática sobre estos valores; podemos analizar los conceptos que suscitan los objetos que han despertado nuestro gusto estético.

Definimos,entonces,la estética como aquella parte de la filosofía que tiene por objeto "el análisis de los conceptos y la solución de los problemas que se plantean sobre las obras de arte";su campo de estudiops es la esencia de los valores estéticos como son la belleza y la fealdad.

Hemos llegado a un aspecto fundamental de la estética: la belleza. Este concepto guarda íntima relación con lo armónico,lo simétrico,el orden y la perfección aunque esto va a ser trocado por la estética de Nietzsche.

La belleza se ha clasificado en dos grandes áreas:

a.-Belleza natural que se divide en física y moral: un bello amanecer o una noble acción humana.
b.-Belleza artística como el Nacimiento de Venus,de Botticelli.

La contemplación de una obra se hace con actitud estética que es única y desprovista de todo interés. En esto se diferencia de la "actitud práctica" y de la "actitud cognitiva".

No serán actitudes estéticas las que conllevan un interés de utilidad económica.vgr.,observar un carro para negociarlo;

o el interés por el conocimiento cietífico:observar el desarrollo de una célula.

Cuando Kant afirmaba que la "complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés..."se refería a la actitud estética,al gusto estético y no a otro.(porque hay gustos olfativos,gustos paladiales o aquel que sentimos corporalmente cuando nos sumergimos en la fresca corriente del riachuelo.

LOS POEMAS DE LOS COMPAÑEROS.

domingo 14 de marzo de 2010

Efluvios

En ti estás belleza innúmera
en ti,
lejos de cualquier fingimiento,
de cualquier premeditación;
más tan cerca a mi fluir
como las aguas que fluyen.
Estás aquí, conmigo,
y te llevo como mi lazarillo;
sin embargo ¡cuán sin mi estás!

Te llevo y te traigo
más, me llevas y me traes...
qué inmensidad deleitosa son
las mieles que me llevas, que te traigo.

Belleza en duerme-vela
¿por qué no te tengo
como algo totalmente mío
como a una de mis manos,
como a un sueño prohibido,
íntima e irrevocablemente mío?

¿Es que acaso me queda de ti meramente
la sombra del juicio?
¿es que en tu juego y tu reproches
me consignas tu cruel acercamiento,
la caída en tu vicio, el vicio
de contemplarte en las formas,
en los murmullos, en las potencias,
en el fluir del río?

¡Oh belleza! ¡cúan difícil es conquistar
tus amaneceres, tus ocasos!.
¡Cuán apartado de mí mismo me exiges
en tus brazos!, más ¡cuán cerca de mi
misma mismidad debo estar
para extasiarme en el arruyo de tu pecho!

Belleza única, belleza múltiple,
belleza informe, belleza elaborada.
Me pierdo en ti, para llegar a ti;
en ti me pierdo y me encuantro

JUAN PABLO PEÑARANDA.





A OLGA.
Por Alberto Contreras M.


Quiero ser como un grito en la montaña
y nombrarte al abrir de cada espiga,
el azul oasis que tu sed mitiga,
la vida que palpita en tus entrañas.

Quiero ser el cristal que no te engaña,
tu fiel amigo que por doquier te siga,
el ángel que en tus noches te bendiga,
el héroe que en tus sueños te acompaña.


Quiero llegar a tu alma de colmena,
como llega el rocío a la azucena,
como el aroma al seno de la flor.

Quiero unir tu suspiro a mi suspiro
como se une la luz a los zafiros,
como al surco la fe del sembrador.

AlCón.

ALBERTO ANTONIO CONTRERAS

LOS APORTES DE JUAN PABLO.


lunes 8 de marzo de 2010
Lo Estético


¿Qué es lo estético?
Sobre lo estético podemos decir muchas cosas. En un primer momento quiero expresar que lo estético es el goce que comprende la contemplación de aquello que es considerado dentro de las categorías estéticas (bello, feo, sublime, trágico). A primera vista parece meramente que hace referencia a lo bello, pero en muchos momentos de la historia del arte nos damos cuenta que hay otras categorías que atraen el interés de quien busca tener una experiencia estética. Por ejemplo el cuadro Saturno devorando a un hijo de Friedrich en donde podemos dar razón de lo feo que se convierte en una experiencia estética según el modo como miremos dicho cuadro.
Esto porque la experiencia estética es difícil de lograr pues requiere un apartamiento absoluto entre el observador y la obra, pero que implica también una relación funcional. Se requiere por tanto un estado de contemplar por contemplar, un contemplar puro apartado de toda finalidad práctica y teórica. En este punto quiero citar una poesía de Juan Ramón Jiménez:

Vino, primero, pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
(Juan Ramón Jiménez. Poesía Pura. Mondadori 1999)

La escojo porque me parece muy adecuada para describir la experiencia estética ya que ésta exige tal pureza en cuanto a la contemplación que no sólo es necesario el contemplar por el contemplar sino que se debe ir más allá de esta mera circunstancia ya que el ejercicio estético es muy complejo. Este ejercicio comprende varios momentos como la percepción sensorial, el juicio estético y el goce pleno; en mi opinión. Así podemos ver que es estético aquello que genera un movimiento de las potencias humanas y del hombre hacia lo que capta su atención y más que eso hacia la satisfacción no meramente de una necesidad fisiológica sino de una necesidad espiritual de encuentro consigo mismo, con los demás, con el cosmos y según sea el caso con Dios.
¿Cómo no sentir este imperativo al contemplar la fuerza devoradora de un volcán que ebulle en su interior y escupe una fuerza incomprensible en nuestra pequeñez de hombres? Y es que la experiencia estética nos habla de un perdernos en el objeto en el cual ponemos nuestro interés; es una fuerza deleitosa e irresistible que experimenta cualquier ser humano movidos en diversos casos por objetos distintos según el observador.

lunes 8 de marzo de 2010

¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento?
Para intentar responder esta pregunta primero me remito a definir gusto. Por gusto podemos referirnos a diversas realidades como el sentido del gusto o el disfrute de algo. Al caso que nos enfrentamos, defino el gusto como el goce de cualquier realidad en la cual el hombre busca repetir dicha experiencia.

Así puestos en marcha, podemos ver varias complejidades que nos hacen difícil la posibilidad de contestar esta cuestión. Por un lado el gusto si es satisfacción lograda está emparentado con los sentidos, con la percepción y en esta medida si nos remitimos a los conceptos epistemológicos vemos que hay una relación estrecha entre conocimiento y percepción siendo ésta última no la causa suprema del conocer sino un paso para conocer igual que para gustar. Pero hay una diferencia entre conocer y gustar porque si nos guiamos por la diferencia terminológica obviamente hay distinción.
El conocimiento requiere una actitud de reflexión, de puesta en ejecución de las estructuras cognitivas; en cambio el gusto pone en marcha el deleite referido de la contemplación. Esta diferencia se marca a la hora de contemplar un objeto estético ya que en el mero conocimiento se le mira buscando teorizarlo, en cambio en la mirada estética se le mira por el simple placer de contemplar y de allí nace el gusto por este ejercicio.

A este respecto por ejemplo podemos ver la postura de Jhon Hospers sobre los juicios estéticos o de gusto, en cuanto estos no dicen nada sobre la verdad o falsedad de algo; y como el conocimiento juzga lo verdadero o falso de cualquier fenómeno entonces vemos la separación que hay entre gusto y conocimiento.

Por otro lado los griegos como Platón consideraban que el conocer por estar ordenado hacia la verdad, era apetecible. Del mismo modo lo bello era lo bueno, lo verdadero. por lo tanto nos damos cuenta que hay una relación estrecha con ese querer adherirse a lo bello y a lo verdadero como valores supremos que acompañan al bien. Desde esta postura nos damos cuenta que gusto y conocimiento se implican, pero por otro lado con la mirada hecha anteriormente puedo expresar que es necesario para la contemplación estética que llega al gusto salir de cualquier marco que encierre al objeto estético para devolverle la pureza al hecho de gozar lo que se contempla.

Además desde la psicología se puede decir que es más fácil el ejercicio de conocer si el objeto del conocimiento causa una impresión fuerte en el sujeto. Es decir, si lo que intentamos conocer nos apasiona, hemos llegado a tener una experiencia de contemplación y anonadamiento, entonces el conocer ese objeto se hará desde un punto de vista teórico con más focalización; tengo entendido que a esto se le llama estado de flujolunes 8 de marzo de 2010
¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"?

Kant se refiere en este punto al “desinterés” necesario para poder vivir una experiencia estética. Este desinterés sitúa al observador como un juez imparcial en cuanto a que este no tiene ninguna relación con el objeto hacia el cual orienta su contemplación ya que si así fuese el observador se dejaría llevar por sus afectos antes que por la experiencia de contemplar y determinar el objeto de su gusto. Esto porque Kant afirma que es bello lo que complace universalmente sin concepto. .

martes, 16 de marzo de 2010

domingo, 14 de marzo de 2010

conocimiento - gusto

El hombre que deleita un objeto estético, tiene una percepción, representación y juicio de este a partir de sus herramientas cognoscitivas y culturales.
Por ejemplo si veo la Película Edipo Rey de Pier Paolo Pasolini, sin leer o conocer la obra de teatro de Sofocles, tal vez no podré degustar de manera profunda la propuesta que nos da este cineasta sobre esta tragedia griega.
Pero para el hombre tambien su conocimiento se puede convertir en un impedimento para el desarrollo del gusto.
Por ejemplo yo como actriz, no logro desgustar una obra escénica como hace algunos años. Pues ahora no contemplo sino evalúo, juzgo y aplico mi conocimiento sobre el tema.
El conocimiento y el gusto deben estar a la par para lograr una verdadera experiencia estética, pero el conocimiento debe tener la medida justa, para que mi inclinación hacia el objeto no pase de un desinterés como dice Kant a un interés cognoscitivo.

sábado, 13 de marzo de 2010

Qué quiso decir Kant?


" La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto?".
Kant nos habla de un interés especial hacia los objetos estéticos. Hay un interés claro hacia el objeto, pues queremos complacernos a costa suya. Pero este interés como lo dice Kainz, no es un interés que busca el conocimiento o la utilidad del objeto contemplado, sino solo busca deleitarse con la naturaleza del objeto.
Para degustar el objeto estético, tambien es necesario no estar involucrado afectivamente con él ( Por ejemplo cuando Kainz menciona en su texto, la belleza de la casa que se quema, pero no es bello si la casa que se quema es la mía).
La unica afectación posible es la que sucede en el instante de la contemplación o despues de ella. Como en la catarsis o el reconocimiento que se puede vivenciar al observar una Obra de Teatro.

Es decir existe un interes hacia lo que se contempla pues el espectador construye una representación de la existencia del objeto, pero este interés no tiene un fin cognoscitivo o productivo. Además esta representación es única en cada individuo, gracias a las diferencias en las experiencias culturales.

El interés estético es un interés contemplativo que lleva a la construcción de una representación del objeto contemplado, y que busca en ultimas el gozo y el deleite del espíritu.

jueves, 11 de marzo de 2010

OTRO MAS SOBRE ESTETICA

La estética se encarga del estudio de lo bello desde la contemplación y la percepción que realiza el hombre a los objetos estéticos; "es una manera de concebir la vivencia de la captación de los valores y del comportamiento cultural espiritual."1
La Estética ha construido conceptos para el análisis de problemáticas estéticas .
 Pero debemos diferenciar la mirada estética a otras miradas:
La mirada teórica, observa al objeto con el objetivo de conocer, de adquirir conocimiento.
La mirada practica, observa el objeto y busca un fin para este, explora su utilidad.
Pero la mirada estética tiene un "interés desinteresado", pues aunque se inclina al objeto, solo quiere contemplarlo, llenarse de gozo, reconocer su belleza y hasta undirse en ella. No busca una actividad a realizar, sino solamente contemplar... gozar...deleitarse...

1 Friedrich Kainz " Puntos de vista teórico, práctico y estético"


martes, 9 de marzo de 2010

ESTETICA


Hola. La Estética es una manera de observar, sentir y conceptualizar sobre todo aquello que afecta nuestro gusto.
Como nos habla el Protocolo del Modulo, la Estética se encuentra en nuestro diario vivir. Como un Puente entre el placer y el dolor, la vida y la muerte.
Es la manera como actuamos, nos relacionamos, juzgamos y teorizamos sobre esas sensaciones dadas por el gusto y percibidas de diferentes maneras en cada uno de nosotros...